

- Doctor en Derecho por la U.C.M. (Cum Laude)
- Licenciado en Derecho.
- Certificado-Diploma de Estudios Avanzados. (Fundamentos de Derecho de la U.E. y problemas actuales en el ámbito del Derecho Público).
- Licenciado en Ciencias Políticas.
- Caballero de Mérito por Real Orden Noruega
Discúlpeme el lector por tener la costumbre de “ir directamente al grano” en la mayoría de las columnas redactadas en otros Medios, siendo el presente Tema en mi opinión de interés general que requiere una ciudad como Pontevedra que ronda los 85.000 H y una superficie de unos 120 Kms.2.
He sido profesional de esta especialidad durante muchos años, autor de una Tesis Doctoral referente a LOS MODIFICADOS DE CONTRATOS PÚBLICOS.
Que recuerde, nunca me he encontrado con un Plazo de Concesión en esta especialidad con una duración de 20 años. Es más, las mismas no suelen sobrepasar los 10 años, y los problemas suelen surgir a partir del segundo año.
Problemas, derivados en un principio de la carga económica que supone para cualquier Consistorio tan extraordinaria cantidad, además del servicio público de atender la recogida y limpieza de residuos de una ciudad, junto a otra serie de responsabilidades que afectan a higiene, salubridad humana y medio ambiente.
Y, en segundo lugar, la experiencia de estos servicios urbanos nos dice en ocasiones lo insuficientemente valorado por los licitadores, los Convenios suscritos estrictamente necesarios para la defensa de los trabajadores. Téngase en cuenta la dureza de este tipo de trabajos, susceptible de originar bajas y absentismos, motivo adicional de costes a través de las correspondientes sustituciones, encareciendo el panorama económico empresarial, como inconveniente sobrevenido y probablemente inexactamente contemplado las elaboraciones de ofertas.
Traducido al Román Paladino, significaría, por lo que suele ser habitual en este tipo de Concesiones, que los conflictos laborales entre Empresa y empleados suelen ser más habitual de lo deseable. Un ejemplo, sin citar nombres, se encuentra actualmente en una ciudad del norte de España.
Ninguna ciudad debe convertirse en rehén de estas situaciones, ni sus habitantes padecer los conflictos laborales generados.
Un aspecto fundamental, y en estos tiempos que corren, aún más, lo constituyen los Presupuestos Municipales, los cuales se configuran intramuros en todos los Organismos Locales en sumas reducidas destinadas a licitar dentro de una economía intransigente, licitando exigencias de servicios muy superiores a sus disponibilidades financieras.
Aparte del desmesurado desembolso de 233 millones de euros, que supone el Presupuesto, se observa por el alcance de los trabajos a desarrollar, publicados en Prensa, “demasiados huevos en la misma cesta”, lo que obligará a los Servicios Técnicos del Consistorio a extremar los cuidados.
Las competencias feroces que en ocasiones suelen surgir entre las empresas del sector, por resultar adjudicatarias debido a las “hambrunas” existentes en el empresariado, “justifican” las llamadas bajas rabiosas o desmesuradas, que deberán ser debidamente atajadas, llegado el caso por dichos Servicios Técnicos, así como la Ley de Residuos y concordantes Directivas 2008/98 y 2018/851 sobre residuos municipales. De acuerdo con la U.E. dichos residuos constituyen entre el 7 y el 10% del total de los residuos generados en toda la Unión resultando su gestión bastante compleja.
Tenga en cuenta el Consistorio que una redacción técnica y ambiciosa de Pliegos en cuanto al perfeccionamiento final de los trabajos, resulta costosa, y alejada de aquellos que contemplan la problemática desde otros ángulos o perspectivas.
En España según Residuos Profesional, se generaron en España casi 20 Millones de Toneladas en 2021; 3.1% superior a 2020 de las que menos de un 15% se reciclaron.
Puede visualizar el artículo publicado en el siguiente enlace: